Arroyo Seco

El municipio de Arroyo Seco fue inicialmente conocido como El Presidio de Arroyo Seco. Posteriormente, de 1833 a 1840 como Villa de Guadalupe y, por último, recibió el nombre con el que se le conoce actualmente.
Ubicación:
Es el municipio más alejado de la capital del Estado; limita al Norte con San Luis Potosí; al Sur con los municipios de Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y el Estado de Guanajuato; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de San Luis Potosí y al Oeste con los Estados de Guanajuato y San Luis Potosí.
Mide 731 kilómetros cuadrados.
Agricultura:
Principalmente hay árboles frutales, café y nopal. También se cultiva maíz, frijol, chile verde, chile cascabel, jitomate, tomatillo, tomate de cáscara, garbanzo, sorgo y cebada. Este uso agrícola se condiciona por la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe.
Turismo:
Forma parte de la cuenca del río Pánuco. El río Concá, afluente del río Santa María, atraviesa el sur del municipio. La parte norte es la menos húmeda, sin embargo es la más cercana al río Verde. En total, el territorio cuenta con más de cien aprovechamientos de agua. En la Cabecera Municipal, se dedican a la elaboración de sillas de montar, atractivas cuartas de piel, barrilitos y barricas de madera hechos con sabino para lograr la retención del agua. La festividad más importante en el municipio es la fiesta de San Miguel Arcángel, celebrada el día 29 de septiembre. Incluye un programa de actividades en la cual el protagonista es el visitante: verbenas y artesanías. La gastronomía en Arroyo Seco promete encantar tu paladar con sus tradicionales enchiladas serranas con cecina o con su barbacoa de borrego cubierta con pencas de maguey. Como postre se recomienda la chancaquilla, dulce típico de piloncillo con semilla de calabaza. Y para beber, el pulque, la miel de maguey o el atole de maíz de teja.