Colon

Tolimanejo significa pequeño Tolimán, derivado de la población y municipio vecino. Por petición de sus habitantes, al fundirse con Soriano, adquirió entonces oficialmente el nombre de Villa Colón, ahora simplemente Colón, en honor al navegante genovés Cristóbal Colón.
Ubicación:
Limita al noreste con el municipio de Tolimán, al este con Ezequiel Montes, al sureste con Tequisquiapan, al sur con Pedro Escobedo, al oeste con El Marqués y al norte con el municipio de Tierra Blanca en el estado de Guanajuato.
Mide 807.15 kilómetros cuadrados.
Agricultura:
Se cultiva principalmente maíz, frijol, cebada, alfalfa, sorgo, coco, mango, sandia, pera, lechuguilla y variadas hortalizas. En sistema de terrazas se han hecho plantaciones de nopal, maguey, orégano y damiana. El área destinada a la agricultura es de casi 20000 hectáreas, un 98 % del total estatal.
Turismo:
Los principales atractivos turísticos son pinturas rupestres, turismo religioso y deportivo. Para actividades familiares hay un zoológico que es el Wamerú cerca de las comunidades de Viborillas, San Ildefonso y Nativitas, en la frontera con el municipio de Villa del Marqués y un balneario en la población de la colonia centro (en la cabecera municipal de Colón). Existen dos zonas de pinturas rupestres con cientos de años de antigüedad. Una está en la Barranca de Los Pilones, cerca de Ejido Patria, y la otra por El Potrero. El turismo religioso se basa en las concurridas peregrinaciones a la Basilica de Soriano en Colón en semana santa y septiembre. El 8 de febrero de 2009 se llevó a cabo la instauración de Basílica Menor al Santuario de Soriano, en Colón, Qro. Presidió la celebración el Nuncio Apostólico en México Christopher Pierre y el obispo de Querétaro, Mario de Gasperín. Con este acontecimiento, las actividades religiosas de este centro religioso han ido en gran aumento, además de contribuir al desarrollo económico y turístico del municipio. Actualmente, concurren ahí peregrinaciones de distintos lugares del país, del estado de Guanajuato, estado de México, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, etc. Y por supuesto, de los municipios del propio Estado. Todo esto ha contribuido para que en la región, hoy en día, encontremos muchísima más actividad de visitantes y turistas durante todo el año, lo cual, contribuye a que el municipio sea más conocido en sus diversas áreas: gastronomía, cultura, socialmente, geográficamente, etc. y sobre todo a su propia gente. El turismo deportivo comprende caza y pesca: el afamado Torneo de Tiro (pistola y rifle) cada octubre, así como su práctica cotidiana; la pesca deportiva en las Presas de Colón o La Soledad; y el campismo en las zonas boscosas cercanas al cerro El Zamorano.