"El vocablo «Landa» proviene del chichimeca Lan-há que significa ""cenagoso"". Se considera que el actual poblado de Landa de Matamoros fue fundado en el siglo XVII por una tribu de tarascos de Michoacán que emigraron hacia el norte del país. En 1919 se le agrega «Matamoros» en honor a Mariano Matamoros, patriota insurgente que vivió en la localidad de 1807 a 1808.
Ubicación:
Sus límites geográficos son: al Norte con el municipio de Jalpan de Serra y el estado de San Luis Potosí (municipio de Xilitla); al Sur con el estado de Hidalgo (municipios de Pisaflores y La Misión); al Este con los estados de Hidalgo y San Luis Potosí (municipios de Pisaflores y Xilitla) y al Oeste, con el municipio de Jalpan de Serra.
Mide 840.2 kilometros cuadrados.
Agricultura:
Las principales regiones agrícolas se encuentran en: Landa, Encino Solo, Palo Verde, La Reforma, La Lagunita, Otates, Tres Lagunas, Acatitlan de Zaragoza, Tilaco y Valle de Guadalupe. Además de los cultivos tradicionales como el maíz y el frijol, se cultiva sorgo, caña de azúcar, y garbanzo, entre otros.
Turismo:
Los principales atractivos turísticos son zonas de fósiles, turismo religioso y deportivo:
Existe en El Madroño una zona de fósiles marinos con cien millones de años de antigüedad, capa geológica del jurásico. El turismo religioso se basa en las visitas a las misiones franciscanas de Landa y Tilaco, construidas en la década de 1760. En las diversas zonas boscosas existen zonas de campismo, ciclismo de montaña y paseos en cuatrimoto. Existen también varias cavernas o sótanos, destacando la de Tilaco, con 649 metros de profundidad. Hoy otras con profundidades entre los 400 y 600 metros. A orillas del río Moctezuma hay pesca deportiva de acamayas (langostinos), tilapia y carpa. Además se pueden practicar deportes extremos como el kayak y el rapel. Existen tres museos: el Agropecuario de Landa y los de Tilaco y Agua Zarca, ambos con la historia de la región. El único hotel está en el poblado de El Lobo."