"El nombre de Peñamiller se traduce como Piedras al Millar o cerro de Peñascos y le fue dado por el teniente coronel de Virreyes, Don José de Escandón y de la Helguera; debido a la semejanza que guarda el cerro que se levanta al Oriente de la población y que lleva el nombre de ""El Picacho"" con otro que se levanta en el Principado de Asturias, España, en el Consejo de Peñamellera Baja; el cual se encuentra rodeado de un abrupto relieve determinado por los valles de los ríos Cares y Deva, que confluyen cerca de Panes bordeando el extremo Oriental de la Sierra de Cuera, sirviéndoles de marca la Pica Peña Mierera, así llamada en honor al señor de Mier que en épocas pasadas fuera propietario del terreno y de donde ambos consejos adquieren su nombre, Peñamellera Baja y Peñamellera Alta.
Ubicación:
Al Norte colinda con los municipios de Xichú y Atarjea del estado de Guanajuato; al Sur con los municipios de Tolimán y Cadereyta de Montes; al Este con los municipios de Pinal de Amoles y Cadereyta de Montes; y al Oeste con el municipio de Santa Catarina del estado de Guanajuato.
Mide 694.90 kilómetros cuadrados.
Agricultura:
El 72.7% del total municipio de Pedro Escobedo está dedicado a la agricultura, 11 275 hectáreas son de riego y 5 575 son de temporal, donde la tenencia de la tierra tiene dos formas: ejidal y propiedad privada. Los principales cultivos son sorgo para grano y maíz, siguiéndole el trigo, cebada, sorgo, alfalfa, frijol y en menor cantidad hortalizas como lechuga, chile seco, jícama y zanahoria.
Turismo:
En Pedro Escobedo existen hermosas Ex Haciendas, las cuales fueron, durante la época de la Colonial, de vital importancia para el desarrollo del estado. Hoy en día podemos admirarlas, siendo las más importantes la de San Clemente, San Cirilo, Escolásticas, Ajuchitlancito, la Lira, el Sauz y el Ahorcado. En el municipio existen parajes y arquitectura religiosa como la capilla de la Virgen de Guadalupe, la de la comunidad de Escolásticas, y la de la localidad de Ignacio Pérez. Otro punto de interés es el cerro de La Mesa, ubicado a 4 km de la plazoleta de San Cirilo, ya que su meseta tiene bellos paisajes naturales y es recomendable para excursiones a caballo. Por su parte, San Cirilo posee una frondosa zona arbolada que lleva por nombre “Los Sabinos”, por existir en abundancia esa especie de árboles. Finalmente, la Cueva de la Custodia es el nombre con el cual se designa a una bella cañada rodeada de árboles y rocas. En una de ellas es posible observar un dibujo que asemeja una custodia (pieza religiosa que simboliza la hostia sagrada). A unos cuantos metros está una pequeña cueva que atrae a los exploradores."