"Se deriva del náhuatl amolli (una variedad de camote existente en la región), y de que este pueblo se encuentra rodeado de un bosque de pinos.
Ubicación:
A 153 kilómetros de la capital estatal, el municipio se encuentra al Norte del Estado. Colinda al Norte con el municipio de Arroyo Seco, al Sur con los municipios de San Joaquín y Cadereyta de Montes, al Este con los municipios de Jalpan de Serra y San Joaquín, al Oeste con el municipio de Peñamiller y el Estado de Guanajuato.
Mide 705.36 kilometros cuadrados.
Agricultura:
El municipio cuenta con un total de 60 970 ha, de las cuales 32 901 ha son bosques inducidos; 23 176 ha son para actividades pecuarias y 4 893 ha están sembradas. Las principales superficies de riego se localizan en la Misión de Bucareli con superficie de riego de 71 ha y Medias Coloradas, con una superficie de 32 ha que se destinan al cultivo para el autoconsumo de maíz, frijol, garbanzo, chile, papa y jitomate. La producción es utilizada principalmente para el autoconsumo y alguna parte para comercialización.
Turismo:
Pinal de Amoles se encuentra a una altura de 2, 320 msnm, lo que propicia un clima frío con neblina ocasional; creando un paisaje de gran belleza. Sus bosques, cañadas, arroyos, cascadas y verdes campos son un deleite a la vista. Asimismo, sus rústicas calles y coloridos balcones hacen de este lugar un espacio muy atractivo para quienes gozan de la naturaleza, la tranquilidad y las actividades al aire libre. También destacan:
Ex convento de Bucareli.
Es una construcción que semeja un castillo medieval edificado en medio de la serranía. Inició su construcción el 22 de septiembre de 1896. En su interior se aprecian dos patios adornados con arquería y una fuente en el centro, además de celdas y una iglesia grande inconclusa. Sus fundadores fueron Fray Ángelo Ruiz y Ruiz, Fray Isidoro M. Ávila, Fray Salvador Monroy, Fray Domingo García y Fray Pacífico Rendón, Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. En el interior del mismo ex-convento se encuentran una capilla y un camarín o sacristía que no son de la misma época sino que fueron construidos por Fray Mariano Aguilera de la orden Franciscana de la Santa Cruz de Querétaro en el año de 1868 junto con tres cuartos más que los pobladores de la zona llamaban El Conventito. Los tres cuartos fueron quitados para dar cabida al actual Ex-convento de Bucareli. Dentro de éste se encuentran más de 450 volúmenes de diversos tratados de teología escritos en latín.
Misión de Bucareli.
Siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa (22 de Sept. 1771-9 Abril 1779) y Alcalde Mayor el Capitán Don Andrés Gil de Taboada, fue fundada la ex-misión de la Purísima Concepción de Bucareli por Fray Juan Guadalupe de Soriano, de la orden de Frailes Menores Descalzos, de la Provincia de San Diego de Alcalá de México, con el objeto de congregar a los Chichimecas de la Sierra Gorda, fugitivos de la Misión de Tolimán; algunos de la extinguida Misión de San José Vizarrón (1748) y otros de las antiguas misiones Fernandinas.
Arquitectónicamente se conserva su estructura cuadrangular; la fachada y el interior son de sencilla belleza, típicos de los poblados pequeños."