"Estudios lingüísticos recientes indican que el nombre de este sitio era k""eri irétarho:
k""eri: grande; ireta: pueblo; rho: locativo k""eri irétarho: ""lugar del gran pueblo"", o ""lugar del pueblo grande"" mismo que al paso del tiempo derivó en el vocablo actual.
Ubicación:
Colinda al Oriente con el Municipio de El Marqués; al Sur con los de Huimilpan y Corregidora; al Poniente con los municipios de Apaseo el Grande y San Miguel Allende, Guanajuato; y al Norte con el municipio de Comonfort, Guanajuato.
Mide 759.9 kilómetros cuadrados.
Agricultura:
La superficie beneficiada con riego permite a los productores el cultivo en los dos ciclos agrícolas: primavera/verano y otoño/invierno. Se produce, principalmente, maíz, frijol, sorgo, cebada, avena, alfalfa, espárragos, chile y ajo. En tanto que el área temporalera, que es más extensa, sólo permite la producción de maíz y frijol una vez al año.
Turismo:
El Centro Histórico es lo más representativo del municipio. Alabado y visitado por el turismo nacional e internacional, posee detalles arquitectónicos únicos en casas, casonas, edificios civiles y religiosos, calles, jardines y plazas; los que son una muestra de diferentes estilos virreinales (del barroco al neoclásico) y de todo el siglo XX, admirablemente conservados. La cantera rosa y la cantera gris, otras piedras y materiales variados, combinan la madera tallada y los detalles metálicos de la herrería en dinteles, portones, rejas, aldabones y cerraduras, que hacen de Santiago de Querétaro un conjunto único y armonioso. Otros centros turísticos atractivos que combinan la hotelería y la gastronomía con la práctica de alguna actividad deportiva (golf, charrería, nautismo, hipismo, pesca, natación, tenis, etc.) son las Exhaciendas de Jurica, Provincia Juriquilla, Club Campestre de Querétaro y Club Campestre El Campanario.
Se destaca también lo siguiente:
Monumentos Históricos
La ciudad en sí misma es un monumento histórico, considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus más destacados monumentos son:
Monumentos Religiosos
Real Convento de Santa Clara de Jesús, data del año 1606;
Templo y Convento del Carmen, 1614;
Reales Colegios de S. Ignacio de Loyola y S. Francisco Javier, 1625; reconstruido de 1680 a 1755;
Real Beaterio de Santa Rosa de Viterbo, en Ezequiel Montes esq. Arteaga
Templo y Convento de Capuchinas, 1721; (última prisión de Maximiliano)
Templo y Convento de San Antonio, 1692;
Templo y Convento de S. Felipe Neri, 1786 a 1800, hoy Catedral.
Construcciones Civiles
Plaza de Armas, y casas reales, hoy Palacio de Gobierno, 1770;
Casa de la Marquesa, terminada en 1756;
La Casa de Ecala, 1784;
Palacio Municipal, construido entre 1770;
Teatro de la República, terminado en 1852;
Estación del Ferrocarril, 1882;
Estadio Corregidora
Monumentos y Plazas
Monumento y Jardín Corregidora (Centro Histórico);
Capilla de Maximiliano y Monumento a Juárez (Cerro de las Campanas);
Conín (Carretera México-Querétaro);
Monumento a la Corregidora
Panteón de los Queretanos Ilustres;
Plaza de los Fundadores (frente al Templo y Convento de La Cruz);
Monumento y Jardín Guerrero (frente al Palacio Municipal);
Plaza Constitución (reconstruida en 1997);
Plaza Ignacio Mariano de las Casas (frente al Templo y Convento de Santa Rosa).
Esculturas Ecuestres
El Apóstol Santiago (Independencia y Venustiano Carranza);
General Mariano Escobedo (Cerro de las Campanas);
Ignacio Pérez (Av. Universidad y Corregidora).
Museos Museo Regional (Convento Grande de San Francisco);
Museo de Arte (Convento de San Agustín);
Museo de la Ciudad (Convento de Capuchinas);
Museo de la Restauración de la República (Anexo al convento de Capuchinas);
Museo ""La magia del pasado"" (Cerro de las Campanas);
Museo de la Matemática (Antiguos colegios de San Ignacio y San Francisco Javier);
Museo Casa de la Zacatecana
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Semana Santa: Viernes Santo, Procesión del Silencio (Centro Histórico);
Sábado Santo-Domingo de Pascua, quema de Judas en la Rinconada de San Francisco, o en el Jardín Guerrero;
Aniversario de la Fundación: 25 de julio, todo el mes de conciertos, eventos artísticos, desfiles de Concheros, conferencias, obras de teatro, callejoneadas;
Santa Cruz de los Milagros: 13, 14 y 15 de septiembre, tradicionales Danzas de Concheros y monumentos alusivos en la Plaza de los Fundadores;
Fiestas Patrias: desfile cívico-militar y verbena popular, 15 y 16 de septiembre;
Todos Santos y Día de Muertos: ofrendas, venta de pan de muerto y artesanías;
Fiestas de Diciembre: comienzan con el encendido del alumbrado navideño en las calles del Centro Histórico; coronación de la reina de las Fiestas de Navidad; recorrido del Carro de la Posada (alegórico) del 16 al 23 de diciembre, la Cabalgata y el desfile de Carro Bíblicos por las calles del Centro Histórico, los días 23 y 24 de diciembre, respectivamente; Feria Ganadera, Industrial, Avícola y Artesanal, en la primera quincena de diciembre"