Tequisquiapan

"Palabra de origen náhuatl que significa ""lugar de tequesquite"", ya que está formado por las palabras tequexquitl: tequesquite; apan: lugar. Pedro Martínez de Salazar y Pacheco nos dice en el informe que manda al Virrey Conde de Revillagigedo en 1793.
Ubicación:
Limita al Norte con los municipios de Colón y Ezequiel Montes. Al Sur con el municipio de San Juan del Río. Al Este con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo. Al Oeste con los municipios de Pedro Escobedo y Colón.
Mide 343.6 kilómetros cuadrados.
Agricultura:
Después del turismo, la agricultura es una la actividad más importante en el municipio; aún cuando en la actualidad no es muy rentable por los elevados costos de los insumos, tecnología obsoleta, créditos insuficientes e inadecuada comercialización. Los cultivos predominantes en la región son: maíz, frijol, sorgo, alfalfa, chile, tomate y jitomate. Los principales cultivos cíclicos en las superficies con riego son: sorgo, maíz, tomate, frijol, chile, y avena forrajera, mientras que los cultivos perennes más importantes que se siembran se componen básicamente de alfalfa y uva. En cuanto a los principales cultivos sembrados de la superficie de temporal destacan por su importancia el maíz y frijol e intercalados ambos.
Turismo:
La fama adquirida desde tiempos prehispánicos como lugar de privilegio para ser visitado se mantiene vigente, a pesar de haber perdido el principal atractivo que lo identificaba como tal. Los abundantes manantiales de agua termal, limpia, cristalina, que al bañarse relajaba y curaba, únicamente quedan en el recuerdo. Sin embargo, el agua no se ha agotado pues existe en el subsuelo, con la diferencia que ahora se tiene que bombear para llenar las albercas de los hoteles y las casas que conservan los baños que se llenaban en forma natural. Todo resulta atractivo: el clima, la traza de sus calles que se ensanchan y angostan caprichosamente; las fachadas de las casas de arquitectura vernácula, cubiertas con denso follaje de florido multicolor de las camelinas; así como la gran variedad de artesanías que se muestran en tianguis y tiendas del pueblo, donde se encuentra una amplia variedad de artículos de vara, mimbre, ratán, cerámica, textiles y maderas talladas, además de artículos que han cobrado un gran auge en los últimos años como son los muebles, para todos los gustos y precios. La disponibilidad hotelera oferta hospedaje desde una económica posada a hotelería de cinco estrellas. Pero sobre estos atributos, el visitante encuentra calidad en la atención y calidez de la gente hacia el turista, independientemente de su origen.
Cuenta con diversos atractivos turísticos entre los que destacan:
Jardín del arte: jardín situado a una cuadra de la plaza principal donde se exponen pinturas.
Museo de miniaturas: donde encontraran costumbres y tradiciones Mexicanas todo hecho a mano.
Museo De La Constitución: Un pequeño espacio museográfico en la antigua recepción del hotel El Relox en el que se incluyen algunos cuadros y mobiliario de la época constituyente pertenecientes a Don Venustiano Carranza.
Parque Recreativo La Pila: este parque se encuentra en el que fuera un antiguo molino, en donde todavía se conserva la pila que almacenaba el agua para su funcionamiento y que data de 1567, de ahí su nombre. El parque tiene áreas verdes,pista de patinar, cancha de tenis,juegos recreativos y estacionamiento.
Centro Cultural Tequisquiapan: Inaugurado en 1991, en este sitio se presentan exposiciones temporales, conferencias y videos culturales. También se imparten clases de piano, guitarra, creación literaria, pintura, danza, ballet y serigrafía, entre otros.
Minas De Ópalo: Ubicadas en la comunidad de la Trinidad.
Museo Del Queso Y El Vino: Ubicado en la parte posterior a la iglesia de Santa María de la Asunción, cuenta con un pequeño recorrido explicado acerca de la elaboración de queso y vino en el municipio, además cuenta con tienda para adquirir dichos productos.
Parador artesanal Luis Donaldo Colosio: ubicado en la entrada del municipio, cuenta con un amplio surtido de productos hechos por manos tequisquiapenses, ya sea canastas, muebles, bisuteria, accesorios de mimbre, ratan, etc.
Estación Bernal: Este sitio es característico en Tequis, ya que por la acústica del lugar,el silbido del tren se escucha en todo el pueblo, la gente que visita este lugar suele poner una moneda sobre el riel del tren poco antes de que este pase, una vez que se va, las monedas quedan planas, dichas monedas son utilizadas a manera de recuerdo por los turistas del lugar.
Vuelo en Globo Aerostático: Disfrute por las mañanas de un paseo en globo y contemple el amanecer que solo Tequisquiapan le puede ofrecer."