Cadereyta de Montes

Nombrado así en honor al virrey Lope Díez de Aux y Armendáriz marqués de Cadereyta y a Ezequiel Montes Ledesma, político queretano.
Ubicación:
Cadereyta se localiza al este del estado. Limita al Norte con los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles y San Joaquín; al este con los municipios de Pacula y Zimapán, Hidalgo; al Sur con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán.
Mide 1,131 kilómetros cuadrados.
Agricultura:
En la mayor parte del municipio prevalecen las condiciones semiáridas que hacen imposible el desarrollo agrícola intensivo. En sólo 10 064 hectáreas de temporal se siembra básicamente maíz, frijol, sorgo, alverjón y haba, que generalmente son de autoconsumo. En cultivos de riego, apenas hay 230 hectáreas donde se produce maíz, frijol, tomate, calabacita, pepino y chile.
Turismo:
Es la entrada a la Sierra Gorda de Querétaro, pero también es un lugar donde se junta el semidesierto con el agua. Esta zona tiene el privilegio de contar con una variedad enorme de ecosistemas con flores multicolores, campos vitivinícolas, jardines botánicos enmarcados por las rojizas paredes de la sierra queretana. Se puede hacer senderismo, pescar, escalar o admirar sus construcciones religiosas y visitar dos de los más diversos invernaderos de cactáceas en América. Cuando visites Cadereyta no dejes de ver sus impresionantes grutas y las zonas arqueológicas de las Ranas y de Toluquilla. El campismo en zonas áridas es predominante. La pesca deportiva en Tzibanzá, en la presa Zimapán sobre el río Moctezuma, ha sido muy promovida desde el 2000.